Inicio / Noticia

"La Realidad Virtual puede convertirse en una herramienta esencial para la formación de maquinistas"

"La Realidad Virtual puede convertirse en una herramienta esencial para la formación de maquinistas"

El desarrollo del piloto para mejorar las herramientas de entrenamiento en la formación de los maquinistas de RENFE ha llegado a su fin.

ARSOFT presentó, ante al presidente de RENFE, Raül Blanco, y varios directores generales de las áreas de negocio, su solución, un simulador de Realidad Virtual en el que se pueden recrear trayectos, cabinas de conducción y estaciones de trenes para que los maquinistas puedan entrenar en un entorno seguro sus habilidades y capacidades.

Fue un encuentro dinámico y muy enriquecedor y, tras llevarse a cabo, diferentes medios de comunicación se han hecho eco del gran trabajo que ha realizado ARSOFT en los seis meses que duró el programa.

Una muestra de la presencia de ARSOFT en los medios es esta entrevista en El Referente a Antonio Moraga, director de Formación de RENFE, que reproducimos íntegra a continuación.

 

"La Realidad virtual puede convertirse en una herramienta esencial para la formación de maquinistas"

TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe, abrió una convocatoria para dar respuesta a un reto de Formación en Realidad Virtual. A través del mismo buscaba desarrollar una herramienta de realidad virtual que integrase las necesidades formativas en conducción, digitalizando entornos de infraestructura reales y vehículos específicos, y que permitiera entrenar situaciones y habilidades necesarias para complementar la formación en materia de seguridad para el personal de conducción.

La startup ganadora del reto fue ARSOFT, que, a través de su piloto, descubre cómo se genera, de forma virtual, una experiencia inmersiva y -muy real- de simulacro formativo para los futuros maquinistas de Renfe. Tras el escaneado del tren para reproducir con absoluta fidelidad lo que se encontrarán los maquinistas, la startup Arsoft desarrolla un piloto que ofrecerá diversas herramientas digitales para que:

- Los examinadores puedan diseñar en remoto un viaje con todo tipo de inclemencias, dificultades y desafíos para poner a prueba a los alumnos.

- Los alumnos realicen simulaciones prácticamente reales gracias a herramientas de estimulación.

- Renfe disponga de una herramienta integral de e-learning en la que poder comprobar, entre otras cosas, el nivel de aprendizaje gracias a un cuadro de mando que arroja inteligencia de datos en tiempo real.

Antonio Moraga, director de Formación de Renfe, es el experto de la compañía que ha co-creado el piloto junto con la startup. Con él habla El Referente.

 

¿Qué necesidades formativas en conducción tenía Renfe?

El ferrocarril es un sistema de transporte guiado que condiciona la actuación del maquinista a un solo grado de libertad: la velocidad. Esto unido a las características de los trenes, como su longitud, peso y velocidad, requiere una anticipación precisa en la ejecución de acciones por el personal de conducción, lo que implica un conocimiento detallado tanto de las infraestructuras por las que circulan como de los vehículos con los que operan. Por lo tanto, la formación es fundamental para estos trabajadores, no solo para el necesario conocimiento del entorno en el que desempeñarán su labor, sino también para enfrentarse a situaciones no ordinarias durante la circulación y abordar procedimientos normativos complejos en caso de incidencias en los diferentes subsistemas ferroviarios en las citadas infraestructuras.

La seguridad tiene una relación muy directa con la formación que reciban los trabajadores. La formación actual combina la práctica a bordo de los trenes con el uso de simuladores de conducción que Renfe ya tiene a su disposición. Estos simuladores ofrecen un entorno virtual limitado, lo que permite un entrenamiento exhaustivo en procedimientos, pero en escenarios y vehículos virtuales genéricos.

Por tanto, la necesidad de mejora formativa para este personal es constante. En un entorno ferroviario en continua evolución, los trabajadores deben mantenerse actualizados y adquirir nuevas habilidades para garantizar la seguridad, la eficiencia y la calidad del servicio.

 

¿Cómo se planteó la creación de este reto?

Este reto se planteó por una parte como una inquietud para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías en la formación de maquinistas, y por otra parte para conseguir un modelo menos vinculado al desarrollo software en los simuladores actuales. La adaptación y la innovación son esenciales para lograr avances significativos en todos los ámbitos, y, dado que la seguridad representa uno de los pilares de nuestra empresa, se hacía necesario buscar un modelo evolutivo al actual que permitiese ganar en el desarrollo de habilidades específicas, mantener altos estándares de seguridad y garantizar un servicio ferroviario eficiente y confiable.

Queríamos abordar el desafío de mejorar la formación de maquinistas utilizando entornos virtuales y tecnologías avanzadas, evolucionando hacia un modelo ágil, autónomo y personalizado de formación hasta el punto de poder anticiparse a las necesidades formativas de cada caso.

Concretando, el reto busca un nuevo modelo de simulación, un producto que sea escalable, autónomo y flexible, que además considere la integración completa del análisis del factor humano para conseguir una formación más analítica, dirigida y predictiva.

 

¿De qué forma completa la formación que ya ofrecéis? ¿Por qué os centrasteis en Realidad Virtual?

En lugar de depender únicamente de simuladores limitados por software y prácticas en vía, se busca una solución que aproveche la Realidad Virtual o incluso la Inteligencia Artificial para el diseño de infraestructuras y vehículos reales de una manera más ágil y eficiente. Esta evolución permitiría un entrenamiento más efectivo y adaptado a las necesidades individuales de los maquinistas.

El modelo permitirá acercarse a un entorno de aprendizaje más inmersivo y detallado que el que disponemos actualmente, permitiendo a los alumnos experimentar situaciones de conducción más realistas con sus propios vehículos y las líneas por donde realizan su labor diaria. Además, la flexibilidad de este modelo permitirá la posibilidad de afrontar desde una formación dirigida, donde el instructor controla el entorno y las situaciones, a una más autónoma, donde el alumno toma la iniciativa, lo que fomenta el desarrollo de la independencia y la confianza en sus habilidades de conducción. 

El modelo contempla un simulador virtual de ejercicios que podrá utilizarse con diferentes tecnologías, una de ellas será la realidad virtual. En este caso, la inmersión nos permite llevar el retorno de la experiencia a otro nivel. Los casos basados en incidentes ya sucedidos permiten integrar este componente esencial en el proceso de formación de una manera más realista, actuando como un catalizador para el aprendizaje significativo y la adquisición de competencias en su campo profesional, lo que mejora la capacidad de toma de decisiones de este colectivo, crítico para la seguridad ferroviaria.

 

¿Qué características ha cumplido Arsoft para ser la ganadora de este reto?

ARSOFT es una empresa especializada en la implementación de sistemas avanzados con tecnologías 3D, concretamente en el diseño de simuladores y sistemas de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Realidad Mixta.

La empresa ha mostrado un claro interés por unirse a nuestro proyecto, comparte nuestra visión y apuesta por una intensa actividad de I+D desarrollando tecnología y productos propios, focalizándose en el desarrollo de proyectos con tecnologías 3D.

Es decir, entre nuestro Know-How, su especialización tecnológica y el espíritu disruptivo hacia la innovación de ambas partes, se reúnen los ingredientes necesarios para conseguir juntos unos resultados diferenciales en el reto marcado.

 

¿Cómo ha acogido el personal de conducción esta iniciativa? ¿Cómo les mejora, les impulsa?

Hace años, cuando comenzamos con los primeros simuladores de conducción basados en desarrollos software complejos el personal de conducción manifestó ciertas reticencias a su uso, sentirse evaluado era algo que inicialmente generó cierta desconfianza. Con el tiempo, la desconfianza se transformó en confianza, ya que los maquinistas reconocieron los beneficios de recibir retroalimentación objetiva y detallada sobre su rendimiento.

Desde entonces, los avances que la tecnología ha ido aportando a la formación de este colectivo siempre han sido bien valorados. Hay que tener en cuenta que tanto los trenes como los diferentes sistemas de control, mando y señalización han avanzado notablemente desde un punto de vista tecnológico, y con ello sus procedimientos, por lo que este tipo de iniciativas son bien recibidas ya que permiten una ayuda importante para actualización de las habilidades y conocimientos de los profesionales.

Podemos decir que la tecnología ha permitido no solo avanzar en términos de rendimiento y seguridad, sino también en la forma en que los trabajadores se forman y adaptan a los cambios. A medida que la tecnología siga evolucionando veremos aún más innovaciones que seguirán impulsando la formación, siempre con una recepción positiva por parte de aquellos que se benefician de estas mejoras.

 

¿En qué punto se encuentra a día de hoy el proyecto piloto?

En estos momentos acabamos de completar la prueba de concepto (POC o Proof Of Concept) se ha conseguido mostrar cómo sería el sistema una vez implementado mediante un piloto funcional, en el que un maquinista puede probar el simulador de conducción con funcionalidades limitadas, y un formador puede monitorizar esta formación, conectar y comunicarse con el maquinista, y modificar en tiempo real determinadas condiciones del simulador de conducción. Además de implementar mockups funcionales para el resto de subsistemas que permiten entender cómo serán los sistemas finales.

 

¿Qué ofrece Renfe a la compañía para que ese piloto se pueda realizar?

Renfe ofrece el Know-How de los profesionales de la conducción integrados en la Dirección de Formación del Grupo. Hay personas en el equipo que llevan participando en el desarrollo de los simuladores ferroviarios desde las primeras generaciones.

A través del conocimiento profundo de la profesión, la experiencia como expertos en formación de maquinistas, la interacción con los actuales simuladores y el modelo de formación actual, sabemos hasta dónde podemos llegar ayudados por la tecnología y facilitar por tanto la integración de la experiencia en un nuevo modelo de formación.

 

¿Cómo integraréis posteriormente a Arsoft en vuestro entramado?

Esa sinergia puede conducir a soluciones creativas y disruptivas cambiando las reglas del juego en el sector. La integración en el producto final buscará maximizar los beneficios tangibles e intangibles a ambas empresas.

En este contexto, considerar a Arsoft como socio tecnológico podría ser una decisión estratégica posible. Esta colaboración podría abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio y, lo más importante, establecer un precedente para futuras colaboraciones que puedan seguir propulsando la vanguardia tecnológica en nuestro ámbito.

 

¿Qué ventajas tiene utilizar realidad virtual en entornos ferroviarios?

Como ya he comentado anteriormente, la Realidad virtual puede convertirse en una herramienta esencial para la formación de maquinistas, lo que se traducirá en una mejora significativa de la curva de aprendizaje y la seguridad operacional.

Sin duda, representa un avance significativo ofreciendo oportunidades para mejorar la seguridad, la formación y la experiencia del usuario, por lo que puede contribuir en muchos más campos, no solo para la mejora de la formación, sino también en aplicaciones para el mantenimiento de trenes y equipos.

Como ya hemos visto de aplicación en otros sectores, se puede recibir formación interactiva y acceder a manuales y guías de procedimientos enriquecidos con instrucciones visuales y en 3D, lo que mejora la comprensión y la eficiencia en las tareas de mantenimiento.

Esta integración tecnológica no solo mejora la eficiencia y la seguridad, sino que también reduce costos al evitar el uso de maquinaria real para la formación.

 

¿Cómo esperáis que avance dicho sector?

El avance es necesario a la vez que lógico, dependerá mucho del reconocimiento de las empresas respecto a los beneficios a nivel de seguridad y la convivencia con los avances de la Inteligencia Artificial en aplicaciones ferroviarias.

Es fundamental garantizar una convivencia armoniosa entre la tecnología y los operadores humanos, quienes desempeñan un papel crucial en la supervisión y el mantenimiento de los sistemas. A pesar de la automatización y la sofisticación de la IA, la intervención humana sigue siendo necesaria, particularmente en situaciones imprevistas o cuando la tecnología experimenta fallos.

La formación continua y la adaptación a los nuevos sistemas son aspectos clave para los trabajadores del sector por lo que Renfe pretende incorporar este modelo formativo disruptivo como un elemento diferencial que le aporte valor como compañía referente en el sector.