La aplicación de las tecnologías XR, comúnmente conocidas como Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, están cada vez más presentes en campos como el de la medicina. Son, en muchas ocasiones, el complemento ideal para el trabajo diario de médicos y cirujanos, ya que, gracias a estas tecnologías, pueden estudiar las estructuras corporales de los pacientes de una forma más precisa, segura y sin suponer ningún riesgo para el paciente.
En ARSOFT, somos conscientes de la importancia de este tipo de tecnologías para mejorar, no solo la calidad de vida de las personas, sino también para evitar los fallecimientos en los hospitales debido a que el cirujano, en algún momento de la operación, no ha comprendido bien la anatomía del paciente.
En este contexto, en colaboración con el grupo de investigación VisualMed Systems de la Universidad de Salamanca, hemos desarrollado una plataforma, NextMed, para que los profesionales sanitarios estudien las imágenes médicas utilizando las tecnologías de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Realidad Mixta. A través de la segmentación y generación automática de modelos 3D, NextMed ayuda a los profesionales médicos a analizar y manipular el modelo 3D de los órganos que tienen que intervenir. De esta forma, el médico puede visualizar la anatomía de sus pacientes con Realidad Virtual para después planificar la cirugía, e incluso simularla dentro de un entorno virtual.
Juan Antonio Juanes, es profesor del área de Anatomía Humana y director del Grupo de Investigación en Sistemas de Visualización Médica Avanzada de la Universidad de Salamanca (VisualMed Systems). En esta entrevista, nos descubre el trabajo que están llevando a cabo gracias a la plataforma NextMed y las ventajas de esta herramienta, tanto para la formación médica como para la práctica clínica.
Pregunta ¿Qué aporta la tecnología NextMed al campo de la medicina?
NextMed tiene una ventaja frente a otros sistemas que existen en el mercado. La mayoría de los sistemas que hay ahora son reconstrucciones desde segmentaciones semiautomáticas o manuales. NextMed lo que pretende es que, desde las imágenes que se obtienen directamente de los equipos de resonancia magnética, se pueda reconstruir automáticamente, y además desde ordenadores personales, toda una estructura anatómica en tres dimensiones. Eso, no solo facilita el diagnóstico, sino que también permite llevar a cabo planificaciones quirúrgicas para hacer luego un abordaje ensayado antes de hacerlo sobre un paciente real. Por tanto, NextMed tiene una proyección bastante prometedora en el campo de la medicina.
P: ¿Las tecnologías XR se pueden considerar un aliado en la docencia?
Estas tecnologías están empezando a surgir ahora con fuerza en el terreno de la formación médica. Yo me dedico a la enseñanza de la Anatomía Humana, y la visión de las estructuras corporales en 3D es algo muy relevante. Es verdad que hay atlas muy abundantes en este sentido, pero, los atlas son imágenes estáticas, frías, que no podemos moverlas como nosotros queramos. La ventaja que tienen estos sistemas es que podemos navegar sobre ellos y obtener una visión muy actualizada de esas estructuras. En este contexto, nosotros hemos realizado un desarrollo para poder estudiar el cráneo desde su interior, tanto por fuera como por dentro. Lo hemos experimentado ya con alumnos y, la verdad, es que la experiencia que tienen es maravillosa.
Las tecnologías XR son un sistema muy bueno de aprendizaje porque no solo lo ven de una forma muy real, interactiva y dinámica, sino que también les permite llevar a cabo sistemas de autoevaluación, y eso es muy importante para que un alumno, sin que nadie le presione, pueda evaluar los conocimientos que ha adquirido cuando ha experimentado con este tipo de herramientas que son muy valiosas desde el punto de vista médico.
Nosotros, en la docencia, siempre hemos utilizado aquellos recursos o medios que teníamos a nuestra disposición. Nosotros como anatomistas, siempre hemos utilizado la pizarra para enseñar la anatomía, a base de dibujos con tizas de colores. Después tuvimos las transparencias, luego vinieron las diapositivas y después los ordenadores. Sin embargo, ahora están surgiendo estos sistemas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Es otra forma de aprender la anatomía y otras ciencias afines.
P: ¿Cómo ve el futuro de las tecnologías XR?
El futuro es muy prometedor. Sí es verdad que sería muy interesante que las administraciones apostaran un poco más en esa dirección, en el tema sobre todo económico porque, sin lugar a dudas, eso favorecerá la formación médica en todos los aspectos. Sería una formación mucho más dinámica e interactiva para el usuario, en este caso el alumno o residente de medicina.
En este contexto es muy importante resaltar también que cada vez están surgiendo más las simulaciones clínicas. Nosotros hemos hecho ya alguna, tenemos simuladores de auscultación cardiaca, y esto es muy importante para que un alumno o un residente pueda practicar y conocer cómo son esos ruidos cardíacos antes de practicarlos sobre el paciente. Por otro lado, también existen simulaciones de abordajes quirúrgicos en los que todos los procesos están muy protocolizados, podemos emular una infiltración en una articulación etc
Todas ellas son técnicas que realmente dan mucho juego a la hora de la formación médica.